JRPCG

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
  • Productos
  • Contáctenos
  • Soporte
    • Tipos de soporte
    • Solicitud de soporte
    • Solicitud de consulta
    • unirse a la sesión de soporte
  • Pago en línea
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
  • Productos
  • Contáctenos
  • Soporte
    • Tipos de soporte
    • Solicitud de soporte
    • Solicitud de consulta
    • unirse a la sesión de soporte
  • Pago en línea

¿Su negocio y sus sistemas informáticos están preparados ante una eventualidad?

5/11/2016

3 Comentarios

 
Su empresa no se encuentra exenta de enfrentar terremotos, huracanes, incendios, sabotaje, vandalismo y robos entre tantas otras amenazas. Es por ello que se debe contar con un plan de continuidad de negocio o como se le conoce en inglés Business Continuity Plan (BCP). Sin embargo, para que el mismo sea exitoso, este debe incluir un Plan de Recuperación de Desastres o en inglésDisaster Recovery Plan (DRP). En este artículo además, haremos énfasis en la inclusión de las herramientas de Virtualización y la Computación en la Nube, dentro del plan de continuidad de negocio para mejorar la efectividad y los costos del mismo.

¿Qué es la virtualización y la computación en la nube?
La virtualización es la tecnología que permite crear computadoras, servidores e inclusive publicar programas informáticos sin estar atados a un ambiente no real o físico (virtual). Los mismos pueden habitar en diferentes sistemas físicos debido a que están desligados del hardware. Si se parte de su definición se puede decir que es mucho más fácil y práctico instalar, manejar y resguardar sistemas informáticos virtuales. Ahora bien, ¿Qué tal si movemos ese ambiente fuera de nuestras facilidades? Entonces tendremos lo que se conoce dentro de la computación en la nube como una nube privada.
Para definir que es una nube privada, primero tenemos que definir que es la computación en la nube. La computación en la nube es un sistema informático basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información, hardware y aplicaciones, por ejemplo Gmail, ICloud, Pandora entre tantos otros. Dichos servicios pueden ser accedidos desde cualquier computadora o equipos móviles con acceso a Internet.
Entre sus grandes beneficios de la nube se encuentra la eficiencia en el uso de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento. El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet. En el caso de la nube privada solo se obtiene el hardware, en donde se almacena o se ejecuta la aplicación, beneficiándose de las virtudes de la computación en la nube pero en este entorno se tiene más control de la información y brinda además niveles altos de servicio.

Beneficios de la virtualización y la computación en la nube en un plan de continuidad de negocios
Es posible utilizar perfectamente estas herramientas en un BCP, entre sus beneficios o implicaciones importantes en lo relacionado a los planes de recuperación de desastres, se encuentran:
  • Reduce el costo de implantación del plan de recuperación de desastres, esto se debe a que resguardar estos ambientes virtuales es mucho más sencillo que los resguardos regulares de cinta, además requiere menos equipos físicos y menos personal para la creación del plan.
  • Gasto energético, con la implantación de la virtualización se reducen los costos en lo relacionado al consumo de electricidad, esto es debido a que estos sistemas virtualizados consumirán hasta la cantidad máxima que el equipo físico pueda utilizar.
  • Área física del Data Center, debido a que estos medios trabajan dentro de sistemas físicos, se logra ahorrar en planta física. Por ejemplo: asumiendo que el sistema físico (Servidor) utilizara 3 unidades del gabinete y dentro del mismo habitaran 6 servidores virtuales. En este caso, si los 6 servidores fuesen físicos estos podrían ocupar hasta 18 unidades del gabinete, limitando así el espacio para colocar otros equipos dentro del mismo.
  • Aumento en tiempos de recuperación mucho más eficaces, usualmente el resguardo de este tipo de ambientes virtuales es basado en imágenes o “snap shots” por ende la recuperación de los mismos es mucho más rápida que la de los sistemas tradicionales de cinta que podría tomar de uno a dos días para restaurar completamente dichos sistemas.
  • La redundancia es otro factor que hace que la recuperación de sistemas virtuales sea mucho más veloz y efectiva, esto es posible porque no necesariamente se tiene que reconstruir los servidores, aplicaciones e incluso sistemas operativos por separado, ya que existen en otros lugares donde estos sistemas habitan y se pueden utilizar en cualquier momento (Hot & Cold backups). Esta tecnología existía antes de la virtualización, pero ahora es mucho más efectiva que antes debido a la virtualización.
  • Compatibilidad de hardware, tradicionalmente los servidores se deben restaurar en servidor que contengan el mismo hardware que el original, debido a que pudiese causar problemas con particiones de disco, drivers y aplicaciones. Por ende se necesitaba disponer de un hardware similar en la infraestructura del DRP. Con la virtualización este problema se elimina ya que los ambientes virtuales emulan el hardware y por esta razón no ocurren problemas de compatibilidad de hardware.

Conclusión
En conclusión existen grandes beneficios en la implantación de la virtualización y el uso de la computación en la nube en un plan de continuidad de negocio, como lo son: minimizar el tiempo de espera (down time), ahorro en planta física, ahorro en electricidad, compatibilidad en hardware, ahorro en costos de implantación. Sin embargo, en un tipo de proyecto como este es requerido hacer estudios y adquirir conocimientos en la tecnología a ser implantada, se deben hacer ejercicios de prueba para poder visualizar dicho entorno y comparar las diferentes soluciones que existen en el mercado para poder escoger la más adecuada para la organización.
El departamento de sistemas de información de Aquino, De Córdova, Alfaro & Co., LLP se encuentra en la disposición de ayudarle a despejar dudas e inclusive ayudar en su proyecto de BCP, ya sea como consultores o implantadores del mismo.
​
Referencias:
TechTarget. (n.d.). How server virtualization benefits disaster recovery. Retrieved from http://searchdisasterrecovery.techtarget.com/feature/How-server-virtualization-benefits-disaster-recovery


Misfud, E. (2012, diciembre 17). Introducción a la virtualización con xen . Retrieved fromhttp://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/servidores/1080-introduccion-a-la-virtualizacion-con-xen


Garcia , P. (2005, Octubre 11). Ventajas de la virtualización en escenarios de recuperación ante desastres . Retrieved fromhttp://blog.virtualizamos.es/2011/10/25/ventajas-de-la-virtualizacion-en-escenarios-de-recuperacion-ante-desastres/
3 Comentarios

¿Por qué las computadoras deben de comunicarse?

4/27/2016

1 Comentario

 
​En los 17 años que llevo trabajando con sistemas informáticos. He llegado a la conclusión que las computadoras son muy similares a los seres humanos, Por ejemplo su desempeño de trabajo decrece por factores que le produzcan estrés tales como el calor, realizar muchas tareas a la vez, entre otras...Ademas se pueden contagiar con virus, en el caso de las computadoras son virus informáticos. Otra similitud muy importante es la necesidad de comunicarse para compartir información. Este escrito se desarrollará en base a este último punto, la comunicación entre computadoras.
Las computadoras al igual que las personas se comunican para transmitir información entre ellas, compartir recursos, resguardar información, entre otras. Este proceso funciona como cualquier otro proceso de comunicación ya sea personal o digital, ya que requiere un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. Una computadora no necesariamente tiene que comunicarse con otra, si no que también puede comunicarse con otros equipos, por ejemplo: impresoras, móviles, tabletas. Cuando ocurre una interconexión de computadoras y otros equipos para compartir servicios y recursos se le conoce como sistema de red. Según la pagina Web de la Real Academia Española un sistema de red es un conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información.
​
¿COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE RED?
Como mencione anteriormente un sistema de red es un conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí, que pueden intercambiar información y/o recursos. Ahora bien, ¿Como funciona? La comunicación en los sistemas informáticos ocurre debido a que estos equipos contienen dispositivos físicos que reciben y envían impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio por el cual se transporten de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Las finalidades principales para la creación de una red de computadoras es:
  • Compartir los recursos y la información en la distancia.
  • Asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información
  • Aumentar la velocidad de transmisión de los datos
  • Reducir el costo general de estas acciones.
Ademas del “Hardware”, como por ejemplo: Conmutadores, antenas, cables RJ45, RJ11, cables coaxiales, tarjetas (NIC) 10/100/1000 mbps, etc… Se necesita “Software” como parte del medio para que pueda existir la comunicación. Podemos decir que los Clientes (Client for Microsoft Networks, Novell Netware), los servicios (File & Print Sharing de Microsoft, etc. ) y los protocolos( TCP/IP, SMTP, IMAP) son parte esencial de la comunicación. Voy a definir estos tres puntos para que puedan entender su importancia, del Cliente podemos decir que cualquier elemento de un sistema de información que requiera un servicio mediante el envío de solicitudes a un servidor. Cuando dos programas se comunican por una red, el cliente es el que inicia la comunicación, mientras que el programa que espera ser contactado es el servidor. Cualquier programa puede actuar como servidor para un servicio y como cliente para otro.
Los Servicios añaden otras opciones que el cliente no, tales como “File & Print Sharing” Y por ultimo el Protocolo, se denomina protocolo a un conjunto de normas y/o procedimientos para la transmisión de datos que ha de ser observado por los dos extremos de un proceso comunicacional (emisor y receptor). Estos protocolos «gobiernan» formatos, modos de acceso, secuencias temporales, etc. Existen infinidad de protocolos (a nivel de aplicación) en internet u otras redes, por ejemplo: HTTP, FTP, TCP, POP3, SMTP, SSH, IMAP, etc.

PUNTOS POSITIVOS DE LOS SISTEMAS DE RED:
  1. Capacidad para que la información viaje el mundo entero en segundos
  2. Capacidad de trabajar desde el hogar u otras localidades
  3. Evitan filas en instituciones financieras u otras que generan una buena cantidad de clientela.
  4. Capacidad de ver y hablar con parientes en otros países.
  5. Agilizar nuestras labores no importa el tamaño de la empresa.
  6. Entretenimiento

PUNTOS NEGATIVOS DE LOS SISTEMAS DE RED:
  1. Robo de identidad (Phishing) Es la capacidad de duplicar una página web para hacer creer al visitante que se encuentra en el sitio web original, en lugar del falso. Normalmente, se utiliza con fines delictivos enviando SPAM e invitando acceder a la página señuelo. El objetivo del engaño es adquirir información confidencial del usuario como contraseñas, tarjetas de crédito o datos financieros y bancarios.
  2. Son vulnerables (Denial of service) En seguridad informática, un ataque de denegación de servicio, también llamado ataque DoS, es un ataque a un sistema de computadoras o red que causa que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios por sobrecarga del mismo.
  3. Crean dependencia, cuando se caen los sistemas desaparece la producción, prácticamente las personas no hacen trabajo manual.
  4. Disminuyen la actividad física, el mundo esta tan automatizado y la dependencia de los sistemas es tan grande que la actividad en los seres humanos merma.

CONCLUSIÓN:
Como conclusión, pudiese decir con toda certeza que no podría existir el avance tecnológico que tenemos hoy en día sin los sistemas de redes. Debido a que estos han automatizado y acelerado tantos los procesos que en otros tiempos tomaban muchísimo tiempo en realizarse, en adicción prácticamente han eliminado las fronteras, llevándonos a ser un mundo mas globalizado y agilizado.
Como todo tiene su lado bueno también tiene su lado malo. Los sistemas han creado una generación menos activa físicamente y menos comunicativa ya que la mayor parte de la comunicación hoy en día es por correos electrónicos, redes sociales, mensajes de texto. Pero en fin entiendo que han sido de mas ayuda que desventaja.

REFERENCIAS:
http://lawebdelprogramador.com/diccionario/buscar.php?letra=&cadena=protocolo&x=29&y=7
http://lawebdelprogramador.com/diccionario/buscar.php?letra=&cadena=dos&x=31&y=4
1 Comentario

    Author

    Javier Rodriguez MBA MCP MCITP MCSA

    Archives

    May 2016
    April 2016

    Categories

    All

Contáctenos

Tortugo carretera #1 km.19.6 San Juan, Puerto Rico 00926 | Tel: 787.460.2722 | ​Email: jrodriguez@jrpcg.com